∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫
Ultimas Cartas de Opinión de Lector:
incrementos de serie de
múltiplos de 4.30
El tipo de
cambio en Venezuela; sin el componente de especulación, sólo en función al componente
expectativas; obedece únicamente a factores de oferta por exportación de
petróleo y demanda por sector público y sector privado; por lo tanto, según mi
opinión, quién sostiene elevado el tipo de cambio por compras especulativas más
que por compras de protección de activo es exactamente el mismo BCV al ofrecer
dólares baratos en relación al mayor precio que la misma demanda especulativa
debería pagar como consecuencia sistémica de su propia demanda. Sin embargo, el comportamiento de
devaluación obedece a factores de rendimiento de inversión por conservar
posiciones en dólares. Invertir en el
país no puede ser visto sólo desde una perspectiva de tomar posición y asumir
riesgo financiero; más bien debe ser
canalizado hacia perspectiva de producción, productividad y competitivo por
agregar valor y calidad. No es hacer
más cara la torta, es hacerla más grande.
No es sólo crecimiento por si sólo; es desarrollo que origina
crecimiento.
En ese sentido,
en mi opinión, sólo sería posible revertir la tendencia en aumento de
incrementos de una serie de múltiplos de 4.30, implantando un impuesto a la
compra de dólares ( Impuesto Tobin ) que desmotive la especulación y su
registro permita monitorear los agentes especulativos en el sistema cambiario. Los datos a continuación son una estimación,
bajo entorno de incertidumbre y difuso, de lo que pudiera ser un plan para
retornar a 4.30 Bs. por $; sólo en función al componente expectativas de la
demanda y generando ventajas competitivas en vez de ventajas comparativas; en
los sectores público y privado.
|
|
|
|
|
referencia |
referencia |
|
|
año |
serie |
variación |
escenario |
4.30 *
1,235 |
4.30 *
1,313 |
|
|
82 |
1 |
|
4,3 |
4,30 |
4,30 |
|
|
83 |
3 |
2,00 |
12,9 |
5,31 |
5,65 |
|
|
84 |
3 |
0,00 |
12,9 |
6,56 |
7,41 |
|
|
85 |
3 |
0,00 |
12,9 |
8,10 |
9,73 |
|
|
86 |
5 |
2,00 |
21,5 |
10,00 |
12,78 |
|
|
87 |
7 |
2,00 |
30,1 |
12,35 |
16,78 |
|
|
88 |
9 |
2,00 |
38,7 |
15,26 |
22,03 |
|
|
89 |
10 |
1,00 |
43 |
18,84 |
28,93 |
|
|
90 |
12 |
2,00 |
51,6 |
23,27 |
37,98 |
|
|
91 |
14 |
2,00 |
60,2 |
28,74 |
49,87 |
|
|
92 |
18 |
4,00 |
77,4 |
35,49 |
65,48 |
|
|
93 |
24 |
6,00 |
103,2 |
43,83 |
85,98 |
|
|
94 |
40 |
16,00 |
172 |
54,13 |
112,89 |
|
|
95 |
68 |
28,00 |
292,4 |
66,86 |
148,22 |
|
|
96 |
111 |
43,00 |
477,3 |
82,57 |
194,61 |
|
|
97 |
117 |
6,00 |
503,1 |
101,97 |
255,53 |
|
|
98 |
131 |
14,00 |
563,3 |
125,93 |
335,51 |
|
|
99 |
151 |
20,00 |
649,3 |
155,53 |
440,52 |
|
|
0 |
163 |
12,00 |
700,9 |
192,08 |
578,41 |
|
|
1 |
176 |
13,00 |
756,8 |
237,21 |
759,45 |
|
|
2 |
68 |
-108,00 |
292,4 |
292,96 |
997,16 |
|
|
3 |
9 |
-59,00 |
38,7 |
361,81 |
1309,27 |
|
|
4 |
1 |
-8,00 |
4,3 |
446,83 |
1719,07 |
|
|
5 |
1 |
0,00 |
4,3 |
0,00 |
0,00 |
|
|
6 |
1 |
0,00 |
4,3 |
0,00 |
0,00 |
|
|
7 |
1 |
0,00 |
4,3 |
0,00 |
0,00 |
|
|
8 |
1 |
0,00 |
4,3 |
0,00 |
0,00 |
|
|
9 |
1 |
0,00 |
4,3 |
0,00 |
0,00 |
|
|
10 |
1 |
0,00 |
4,3 |
0,00 |
0,00 |
|
|
11 |
1 |
0,00 |
4,3 |
0,00 |
0,00 |
|
|
12 |
1 |
0,00 |
4,3 |
0,00 |
0,00 |
|
|
13 |
1 |
0,00 |
4,3 |
0,00 |
0,00 |
|
Ing.
Ricardo Dolinski Garrido
CI.
6.244.413
-O-
relaciones
por Ing. Ricardo Dolinski
Garrido
Todo
el tiempo transcurrido y aún no llego a mi destino; e inclusive, con haber
salido temprano. Como encontrar una
relación de certero pronóstico entre especulación, inflación y devaluación que
incida en la capacidad de crédito y cantidad de circulante en la actividad
económica de un país; quizás, ayudaría aplicar un Impuesto Tobin en las operaciones cambiarias con la
intención de proteger la economía de este lugar-país de las compras de divisas
con fines especulativos, junto con promocionar la inversión con moderadas tasas
bancarias pasivas (ahorro) y no pechar el capital-multiplicador del dinero con
altas tasa bancarias activas (crédito).
El
transporte público urbano en la capital de este lugar-país debería ser ejemplo
de orden y de medida; quizás, es precisamente por falta de ello que hasta la
actividad económica entra en ciclos perversos para el agregado en total. Por circunstancias, este es un pensamiento
donde divagar, mientras dedico tiempo a pensar en un tema relacionado a
instrumentos financieros e instrumento del comercio, crédito y dinero,
respectivamente; desde la premisa, que a mayor abundancia de monedas en las
transacciones comerciales en una nación en el transcurso del tiempo se
necesitara de una mayor cantidad de ellas para representar la misma cantidad de
bienes.
Esta
camioneta de transporte público, y el metro, pudieran representarse como una
fuente de ingreso de tipo microempresa donde es necesario hacer eficiente el
servicio que presta a los usuarios para evitar ciclos perversos de mal servicio
y bajas tarifas.
Un
ciclo perverso para el país ocurre por la reiterativa apreciación de
oportunidad de negocio por retorno inmediato de inversión hacia dos
alternativas : primero, posiciones en moneda extranjera provisto por reservas
internacionales gracias a ingresos por petróleo y, antes por privatización de
activos del Estado, ahora por fondo de estabilización macroeconómica; y
segundo, posiciones en moneda nacional provisto por títulos de estabilización
monetaria que han reciclado liquidez con la intención de contener esta.
Una
alternativa para hacer mas atractivo el negocio del transporte público
aumentando el rendimiento que se percibe sin hacer costoso el precio para el
usuario, pudiera ser incrementar la tarifa y establecer sólo dos tipos de
tarifas para cada línea de transporte : una tarifa de tramo largo cuando el
pasajero permanece en la unidad todo o la mayor parte del recorrido de la ruta
y una tarifa de tramo intermedio que sería cuando el pasajero sólo utiliza la
unidad para trasladarse entre puntos intermedios de toda la ruta.
Continuamente
se destina dinero hacia dos opciones en este lugar-país, en un sentido, el
esquema conformado por renta petrolera, impuestos, presupuesto fiscal y deuda
pública; es decir, parte del ingreso por renta petrolera e ingreso por
impuestos se orienta para cubrir el presupuesto fiscal y pago de la deuda
pública.
Si
continuamente el transporte público se detienen en cada parada el tiempo en
cumplir con el recorrido es mayor; mientras que con poner en práctica un poco
de orden y de medida los beneficios para el agregado en total serían
satisfactorios. En tal sentido, si cada
camioneta se detiene alternativamente en paradas distintas a las paradas donde
se detuvo la camioneta de la misma ruta que salió antes, en menor tiempo se
cumpliría con la ruta y habría mayor fluidez en el recorrido.
La
segunda opción hacia donde se destina dinero en este lugar-país es hacia el
esquema conformado por reservas internacionales, tipo de cambio y títulos de
estabilización monetaria; es decir, el resto de los ingresos por renta
petrolera y, antes por privatización de activos del Estado, ahora por fondo de
estabilización macroeconómica, se orienta a reservas internacionales con las
cuales apoyar el tipo de cambio con moneda extranjera y cumplir con los títulos
de estabilización monetaria con moneda nacional.
El
comportamiento con el tipo de cambio, quizás, pudiera representarse por
semejanza a un péndulo que continuamente oscila entre dos extremos y donde el
impulso al moverse en un sentido será luego la fuerza para venir en sentido
contrario. Cuando en un país la moneda
extranjera esta barata con relación al rendimiento por tomar posiciones en
moneda nacional existe expectativas por adquirir monedas extranjeras. Una vez que esta situación en el transcurso
del tiempo forza un aumento del rendimiento por posesión en moneda nacional
mayor al percibido por retener posiciones en moneda extranjera, se crean
expectativas e intenciones de liberarse de las monedas extranjeras, ahora más
caras, y retener posiciones en monedas nacional hasta que de nuevo sea la
relación de tipo de cambio barata en el sentido de adquirir monedas
extranjeras.
Comportamientos
que presionan hacia la inestabilidad y caos; en el mismo sentido, este
embotellamiento es olímpico, tantas unidades de transporte público por una
misma ruta e inclusive hacia un mismo destino, pareciera que saturan; la
capacidad del canal a través del cual se desplazan éstas y se desplazan los
autos particulares, en el caso de las camionetas; y la capacidad del anden de
la estación del metro. En tal sentido,
sería conveniente establecer para el transporte público un horario de salida y llegada
en los momentos de mayor tráfico de vehículos para el caso de las camionetas y
en las horas picos para el caso del metro.
Retirar en los momentos de mayor
existencia; quizás, sería lo que pudiera ocurrir cuando existe mucho dinero en
circulación en la economía de este lugar-país debido a una elevada renta como
ingreso fiscal y dado un tipo de cambio en una relación de uno en moneda
extranjera a cientos en moneda nacional; entonces, no sería posible que con una
total apertura del mercado de capital, vaya a ocurrir una transferencia de dinero
nacional por dinero foráneo que en el transcurso del tiempo vaya a presionar
intenciones y expectativas de devaluación.
Todo
el tiempo transcurrido; sin embargo, ya llego a casa. Quizás será una relación de certero pronóstico entre
especulación, inflación y devaluación que incida en la capacidad de crédito y
cantidad de circulante en la actividad económica de un país; --desde la premisa, que a mayor abundancia
de monedas en las transacciones comerciales en una nación en el transcurso del
tiempo se necesitara de una mayor cantidad de ellas para representar la misma
cantidad de bienes-- trabajar en
aplicar un Impuesto Tobin en las
operaciones cambiarias con la intención de proteger su economía de las compras
de divisas con fines especulativos, junto con promocionar la inversión
con moderadas tasas bancarias pasivas (ahorro) y no pechar el
capital-multiplicador del dinero con altas tasa bancarias activas (crédito).
Ing. Ricardo Dolinski Garrido
CI. V-6.244.413 un civil nacido en Venezuela
-O-
especular contra bolívar
En una
clase de macroeconomía cuando estudiaba la maestría de ingeniería gerencial el
profesor concreto las opiniones que argumentaba cada estudiante referente a las
causas de la continua inestabilidad del tipo de cambio en Venezuela :
especulación y expectativas de los agentes económicos en Venezuela; es decir
quienes aquí habitan, venezolanos o no.
Recientemente
busque por internet información referente a James Tobin para entender la
importancia del Impuesto Tobin en las operaciones cambiarias. Entendí que la intención es proteger la
economía de un país de las compras de divisas con fines especulativos que ha
llegado al 95% en el caso de la reciente crisis en Asia.
Por lo
cual, seria favorable que los medios de comunicación explicaran la intención
del Impuesto Tobin y generaran opinión para comprender su incorporación por el
gobierno a la economía para construir un verdadero país. Y además, la continua meta del gobierno en
incidir favorablemente en un bajo nivel de inflación, bajo nivel de deuda
externa e interna, bajo nivel en la intervención diaria del BCV para vender
dólares baratos, erradicar la corrupción pública y ampliar las fuentes de
empleo e inversión en Venezuela, generarían una segura apreciación de los
agentes económicos al conformar sus expectativas sobre la economía en
Venezuela.
En conjunto
y en agregado, año tras año, con toda seguridad seria posible que cada 24 de
Julio se logre la disminución de la relación bolívares por dólar y así mejorar
el nivel de vida en Venezuela; y
ofrecer honor al hombre y la moneda; y no hostigar ni hacer daño.
ok
Ricardo
Dolinski Garrido
Ingeniero
de Sistemas
C.I.
6.244.413 un civil nacido en venezuela
-O-
∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫
Previas Cartas de Opinión de Lector:
Caracas,
Lunes 27 de Agosto de 2001
Divisas
en Venezuela
más
de lo mismo o llover sobre mojado
Hace
unos días leí lo siguiente :
“Pedro Palma explicó que el BCV actuó de acuerdo a las circunstancias.
‘La banca recibió unos depósitos importantes del sector público. Y cuando esto
ocurre obviamente tiene que colocar ese dinero para generar un ingreso. Las
opciones que tiene son prestar ese dinero para lo cual tiene que haber una
demanda de crédito, cosa que en Venezuela está bastante limitada, o puede
invertir en la adquisición de títulos del sector público, cosa que también
estaba limitada. Entonces en ese momento la coyuntura llevó a los bancos a
utilizar ese dinero para la adquisición de dólares que era una tercera
alternativa, no porque quisieran especular, sino como un mecanismo natural de
colocación de fondos. En ese momento el BCV actuó’. Para el presidente de
Venamcham la gente reaccionó comprando más dólares porque en este momento es
uno de los productos más baratos que se pueden encontrar en Venezuela. ‘Pero no
debe verse el resurgimiento de la demanda de divisas como algo explosivo o
absolutamente irreversible. Son acciones y reacciones de demandantes y
oferentes en el mercado cambiario’ –RBC”
Recordé
que Hace unos años escribí lo siguiente :
Caracas, Jueves 3 de Septiembre de 1998
Sirva la presente para exponer una
idea, mi idea, sólo debido a la preocupación por la actual situación
desfavorable al entorno de producción de bienes e intercambio comercial en el
país con altas tasas de interés apoyadas en elevados rendimientos obtenidos por
colocaciones en TEM ofrecidos por el BCV con bolívares obtenidos por la venta
de dólares, provistos estos últimos, por las reservas internacionales a través
del BCV.
La idea es disgregar las intenciones
de inversión por protección de activos; así como también, separar, atenuar y
barrer intenciones por especulación como oportunidad de negocio en una
coyuntura económica, social y política para el país.
Quizás una breve explicación de la
representación grafica de la razón de la idea ayude a visualizar el hecho. En
este país cuando el dólar esta barato con relación al rendimiento por tomar
posiciones en bolívares por TEM, el inversionista toma posiciones en dólares
hasta que va forzando un aumento del rendimiento de los TEM; esta acción tiende
a elevar el tipo de cambio y a disminuir las reservas internacionales. Una vez,
que el rendimiento por los TEM es rentable con respecto a la inversión
necesaria para adquirir dólares, el inversionista vende dólares (ahora más
caros) y toma posiciones en bolívares por TEM hasta que el tipo de cambio baja
al punto donde de nuevo es más rentable una inversión en adquirir dólares
contra una inversión en bolívares por TEM. Considerando que quienes realizan
esta secuencia de acciones, es muy probable que tengan elevados activos
valorados en dólares y disponibilidad de bolívares; entonces tienen mucha
libertad de aprovechar márgenes de ganancia muy pequeños, siempre que sean cíclicos
y continuos.
Mi idea está conformada por tres
puntos :
-
Sistemáticamente ir
ampliando la diferencia entre el tipo de cambio para compra y venta de dólares.
-
Crear otras
oportunidades de inversión como instrumentos financieros dirigidos a la
producción de bienes; tal es el caso de participaciones en fondos regionales
para el desarrollo de áreas integradas como : vialidad, proyectos agrícolas,
ferrocarril, tren, proyectos mineros.
-
Cobrar un muy pequeño
porcentaje (0,01%) del monto en bolívares por compra de dólares y compra de TEM
a corto plazo, mantenido en una cuenta a nombre del comprador pero a beneficio
del Estado; de forma de tener un registro de control indirecto.
Ricardo
Dolinski Garrido
Ingeniero
de Sistemas. C.I. 6.244.413
-O-
Caracas,
Lunes 6 de Agosto de 2001
En una oportunidad expuse la
siguiente idea como posible desarrollo :
Caracas,
Jueves 30 de Julio 1998
Dr.
Carlos Blanco
Presente.-
Sirva la presente para presentarme,
hacer llegar parte del trabajo realizado por mi y exponer una idea con la
intención que sea acogida entre editores de revistas de opinión al estilo
PRIMICIA y SIC, por ejemplo, como hacedores del servicio (“service maker”),
junto con CANTV Servicios como proveedor del servicio (“service provider”).
La intención es habilitar un canal
para que germine la alternativa fundamental, en opinión de muchos, para
alcanzar una verdadera solución a una sociedad en desidia generalizada : “ La
resolución verdadera, la que necesitamos, es la que cada quien tiene que
asumir, un estado de conciencia de si mismo, de contextos y objetivos. Es romper con todos los mapas individuales o
colectivos de aislamiento, comodidad y marginalidad que impiden un contacto más
verdadero entre todos. Necesitamos
urgentemente meditar sobre nuestras posibilidades, sobre una nueva manera de
vernos las caras, sin mentiras, de persona a persona, de expresarnos y
relacionarnos, cada quien desde su experiencia. Necesitamos aprender a ser creativos con las diferencias y descubrir
el valor de las alternativas. “ . ( “Autoestima del Venezolano”, Manuel
Barroso. 1991. ).
La idea es ofrecer a nivel mundial,
a través de internet, un site de presentación de artículos de opinión de
lectores de revistas venezolanas, cuyo home page sea una especie de browser
(semejante al presente en la opción Buscar Archivo de la aplicación comercial
WORD ) con una clasificación por década según fecha de nacimiento del autor del
escrito. Este servicio se ejecutaría en
la maquina del suscriptor por el tiempo que visite el site, a través de una
aplicación escrita en Java; donde podrá observar títulos en general, leer el
detalle para un determinado artículo y descargar éste en su disco
particular. También, pudiera ser
ofrecido el servicio de entregas de un CD con los escritos seleccionados por el
suscriptor.
Además, podrían ampliar la
orientación hacia obras publicadas por Monte Avila Editores y Biblioteca
Ayacucho; hacia “ ... Una historia que junto a los héroes militares pusiera
esos héroes civiles en quienes más ha encarnado esa voluntad. Una historia que hablara de Sanz, de Vega,
de Bello, de Gual, de Acosta “. Esto
con el fin de establecer una base fundamental bajo la concepción del sentido
común para aprender sobre moral : “
Para esa eficaz enseñanza de la democracia es más importante aprender a buscar
la verdad y a respetarla que la teoría de la división de los poderes. Importa más sentir respeto por el ser y por
las ideas del prójimo que todas las definiciones abstractas de la libertad política. Es más fundamental aprender a convivir
pacifica y constructivamente con los que no piensan como nosotros o son
distintos de nosotros que todo el mecanismo de la organización del Poder
Judicial o del Poder Ejecutivo. Porque
más está la democracia en quien llega sinceramente a sentir que su libertad no
está por encima de la de nadie, que en quien se sabe al dedillo todas las
cláusulas de las más perfectas constituciones.
“ ( “De una a otra Venezuela”, Arturo Uslar Pietri. 1982. ).
Resolución que dejaría al
descubierto un problema nacional en Venezuela, que además, su apreciación hacia
el país lo ha internacionalizado : “ desidia generalizada “; y como agravante a
ello es lo que queda demostrado con las siguientes palabras : “ Conocemos la
historia de nuestro negro destino. Conocemos muy bien la leyenda que se nos
atribuyo : Colombia era una Universidad. Venezuela era un Cuartel. Ecuador era
un Convento. Pero lo cierto es que esta tierra levantisca, esta tierra de
hombres retrecheros, esta tierra que nació en los cuarteles y se creo en los vivaques
durante una centuria ha perdido la quinta parte de su territorio sin disparar
ni un solo tiro. “, palabras pronunciadas por Andrés Eloy Blanco.
Sólo habría que agregar : este lugar-país donde el
hostigamiento, el vilipendio, el robo y el daño son lugar común; a diferencia
de este escrito que recibí por email en una oportunidad :
Los deseos
primarios de toda persona son ganar mas dinero, progresar y ser felices. Una
forma efectiva de lograr estos anhelos es siendo ricos.
Así como hay
personas pobres y personas ricas, hay países pobres y países ricos. La
diferencia entre los países pobres y los ricos no es la antigüedad del país. Lo
demuestran casos de países como india y Egipto, que tienen miles de años de
antigüedad y son pobres. En cambio, Australia y Nueva Zelanda, que hace poco
mas de 150 años eran casi desconocidos son, sin embargo, hoy países
desarrollados y ricos.
La diferencia
entre países pobres y ricos tampoco son los recursos naturales con que cuentan,
como es el caso de Japón que tiene un territorio muy pequeño y el 80% es
montañoso y no apto para la agricultura y ganadería, sin embargo es la segunda
potencia económica mundial, pues su territorio es como una inmensa fábrica
flotante que recibe materiales de todo el mundo y los exporta transformados,
también a todo el mundo logrando su riqueza.
Por otro lado,
tenemos a Suiza sin océano, pero tiene una de las flotas navieras más grandes
del mundo; no tiene Cacao pero tiene el mejor Chocolate del mundo; en sus pocos
kilómetros cuadrados, pastorea y cultiva solo cuatro meses al año ya que el
resto es invierno, pero tiene los productos lácteos de mejor calidad de toda
Europa al igual que Japón no tiene recursos naturales, pero da y exporta
servicios, con calidad muy difícilmente superable, es un país pequeño que ha
vendido una imagen de seguridad, orden y trabajo, que lo han convertido en la
caja fuerte del Mundo.
Tampoco la
inteligencia de las personas es la diferencia, como lo demuestran estudiantes
de países pobres que emigran a los países ricos logran resultados excelentes en
su educación, otro ejemplo son los ejecutivos de países ricos que visitan
nuestras fábricas y al hablar con ellos nos damos cuenta de que no hay
diferencia intelectual. Y tampoco es la Raza la que marca la diferencia, pues
en países Centro Europeos o Nórdicos vemos como los llamados vagos del Sur
demuestran ser la fuerza productiva de estos países, no así en sus propios
países nunca supieron someterse a las reglas básicas que hacen un país Grande.
La ACTITUD de las
personas es la diferencia. Al estudiar la conducta de las personas en los
países ricos se descubre que la mayor parte de la población sigue las
siguientes reglas y acuérdense que el orden podría ser discutido sanamente:
1. La Moral como
principio básico.
2. El Orden y la
Limpieza.
3. La Honradez.
4. La
Puntualidad.
5. La
Responsabilidad.
6. El Deseo de
superación.
7. El Respeto a
la ley y los reglamentos.
8. El respeto por
el derecho a los demás.
9. Su Amor al trabajo.
10. Su Afán por
el ahorro y la inversión.
¿Necesitan más
Leyes? ¿No sería suficiente con cumplir y hacer cumplir estas 10 simples
Reglas?. En Venezuela y el resto de los países pobres, solo una mínima (casi
nula) parte de la población sigue estas reglas en su vida diaria.
No somos pobres
porque a nuestro país le falten riquezas naturales, o porque la Naturaleza haya
sido cruel con nosotros, simplemente nos falta carácter para cumplir estas
premisas básicas de funcionamiento de las sociedades...
A diferencia de
otros e-mails en cadena, si no mandas copia de este e-mail a más personas, no
se te va a morir tu perro, ni te van a correr del trabajo, ni tampoco te vas a
sacar la lotería por mandarlo, pero sería bueno que lo compartieras con otras
personas. Quien sabe a lo mejor ayudas para que en algunos años más, vivamos en
un país desarrollado.
Ing.
Ricardo Dolinski Garrido
CI.
6.244.413
CIV.
73.429, libro 308
TCM.
30.465 (6530-8)
-O-
Caracas, Viernes 6 de Julio de 2001
FORO DEUDA EXTERNA EN VENEZUELA
La noticia de dos venezolanos que hallan ascendido a la montaña más alta del mundo es interesante por lo siguiente :
ü la adversidad del tiempo, la fuerza de los vientos, las afecciones físicas e incluso la insuficiencia imponderable de herramientas no impidieron la realización del deseo.
ü
gente con fuerza de
voluntad y ganas de hacer las cosas hacen falta en el país.
ü
el optimismo estuvo
siempre presente y la confianza puesta en el logro.
En Venezuela Analítica encontré la siguiente
solicitud :
Buzón
de sugerencias
Foro
Deuda Externa.
VQ
06-07-2000 10:51:09 a.m.
SERIA
MUY INTERESANTE SI ABRIERAN UN FORO DE DISCUSION SOBRE
LA
DEUDA EXTERNA. GRACIAS.
Sin embargo, aún no se ha atendido con la prontitud que
se atendió el FORO VENEZUELA EN LA CIMA DEL MUNDO; cuando existe una deuda
externa en Venezuela que llama a la reflexión : ¿ Venezuela está en la cima del
mundo, o aún en la sima ? y a través de un FORO
DEUDA EXTERNA EN VENEZUELA algunos de los 25 millones que aún aquí
habitan tendrían la oportunidad de ventilar la verdad y expresar su opinión sin
que por ello le hagan daño y hostiguen; cuando la frontera esta sin patrullar.
ok
Ricardo
Dolinski Garrido
Ingeniero
de Sistemas
C.I.
6.244.413 un civil nacido en venezuela
-O-
Caracas, Martes 24 de Abril de 2001
El Universal
En vacaciones fui a Higuerote, allí el pequeño
apartamento de mi madre en la playa, alquilado en temporadas de vacaciones y
fines de semana lo han dañado hasta dejarlo casi inservible durante varios
años. Recordé el pequeño edificio que
mi abuela construyo alquilado por apartamentos que lo han dejado casi
inhabitable durante varios años; y lo
curioso es que para poder cerrar mi cuenta de ahorro No. 0105-0032-04-0032232527
en el Banco Mercantil he tenido que ir personalmente aún cuando esta inactiva y
con saldo 0,50 por no usar durante varios años.
Esto es un reflejo de este país donde los bienes propios
son dañados sin que exista una institución pública que sirva como canal
directo, confiable y económico para salvaguárdalos y exigir indemnización a
quien los daña; mientras que el
registro que supuestamente esta inactivo, existe resguardado hasta que la
persona tenga que gastar tiempo en cancelarlo.
Por una Venezuela decente y como una fuente de empleo para tanto abogado
matando tigre debería ser la creación de dicha institución.
Ricardo Dolinski
Garrido
Ingeniero de
Sistemas
C.I. 6.244.413
-O-
Caracas, Martes 24 de Abril de 2001
El Universal
El Nacional
Ultimas Noticias
El Mundo
Quinto Día
TalCual
cartasycorreos@talcualdigital.com
La Religión
Durante Semana Santa vi por ValeTV un programa donde
relatan la vida de los santos canonizados por la Iglesia Católica, cuyo numero
es más de 2000 santos. Fue interesante
cada relato por la muestra de ser emprendedor, decidido, constante y con fuerza
de voluntad a pesar de los obstáculos; sin embargo para toda persona y la
sociedad es saludable ser así sin que por eso se llegue a ser santo.
Recordé los meritos y tropiezos que existen para lograr
la canonización a santo para nuestro Dr. José Gregorio Hernández; por lo cual podría ser favorable a tal fin
que la Iglesia Católica proveerá a los principales medios de comunicación
impreso-prensa cada semana un relato que nos muestre la actitud a admirar y el
respeto que durante su vida debemos dar a quienes luego muertos Dios nos deja
como un canal para no olvidar que vive en nosotros. Amen.
Ricardo Dolinski
Garrido
Ingeniero de
Sistemas
C.I. 6.244.413
-O-
Si el
Consejo Económico Nacional predice una actividad económica para el año 2001 con
un crecimiento sostenido ya que se mantendrá una inflación entre 15% y 8%,
aunado a una política fiscal expansiva, un tipo de cambio en 725 bolívares por
dólar y un presupuesto ajustado al programa económico gubernamental.
Entonces no hace falta una 'campaña por la
inteligencia de los banqueros' dicho por Felipe Pérez Martí; sino mas bien,
poner al descubierto la posición de la banca en obtener usureras ganancias en
un ambiente con próxima política fiscal expansiva y política cambiaría
orientada a fortalecer el anclaje del bolívar con un mercado monetario donde
los bancos pagan una tasa de interés por ahorros por debajo de la tasa de
devaluación y no es posible acceder al crédito por altas tasa de interés' aun
ante una tendencia al aumento de la demanda de crédito; o peor aun, la posición
de la banca busca forzar una dolarización de la economía al trancar el juego a
las condiciones dadas para un próximo crecimiento de la actividad económica y
así asegurar un ambiente de cero riesgo para el negocio bancario.
Ricardo Dolinski
Garrido
Ingeniero de
Sistemas
C.I. 6.244.413
-O-
Caracas, Domingo 24 de Septiembre de 2000
Teodoro Petkoff
Director
TalCual
En la prensa del viernes 22 de
septiembre leí la noticia “Lanzan Nueva Economía”; nuevo ideario del
progresismo global con fundamento en una educación para la inserción y la
independencia del individuo, donde la clave es la formación reconociendo que
una política macroeconómica válida es necesaria, pero no es suficiente.
Leí frases como “Un documento
recorre la web ... “, “la información reemplaza al petróleo como la materia
prima más importante”, “Los
transportistas ... están más preocupados por el sustento diario para sus
familias ... que por unos programas aún intangibles”, “Parte de la premisa que
la sociedad civil actúa como freno tanto de la arrogancia de los gobiernos como
del poder exorbitante del mercado”
Leo
la prensa con cierta regularidad como gran parte de la población del país, si
el tipo de prensa que se ofreciera para leer fuera del tipo Nueva Economía, sin
duda que la formación de la población de una manera amena y la rentabilidad del
sector informativo-prensa escrita irían en ascenso.
Ahora
le propongo lo siguiente, con seguridad su conocimiento de economía y su
lenguaje claro serian materia prima para una sección en su periódico donde se
exprese el conocimiento de la ciencia económica sin desligarlo de la
preocupación diaria : el sustento familiar.
Y mejor aún si permite exponer buenos artículos de quienes aún no somos
articulistas.
Por
poner un ejemplo que refleje lo dicho, es posible realizar una similitud con la
paradoja del agua y los diamantes.
Los
diamantes por ser más escasos y muy apreciados por la gente son muy costosos y
gráficamente su curva de demanda presenta un excedente del consumidor muy
pequeño porque el valor de intercambio representa la mayor parte del valor
agregado en uso. El agua es abundante e
indispensable para la gente y su curva de demanda presenta un excedente del
consumidor muy grande ya que el valor agregado en el uso del agua o disposición
a pagar es muy alto en comparación con su valor de intercambio.
La
similitud esta en que actualmente la prensa escrita le da un tratamiento a la
formación de la gente semejante a la curva de demanda de los diamantes;
mientras que si el tratamiento fuera igual a la curva de demanda del agua se
crearía un circulo virtuoso ganar – ganar; tanto para quienes compran la prensa
escrita como para el medio-producto como tal.
Ricardo Dolinski
Garrido
Ingeniero de
Sistemas
C.I. 6.244.413
-O-
Caracas, Domingo 24 de Septiembre de 2000
TalCual
cartasycorreos@talcualdigital.com
El
excesivo incremento de la deuda externa favorecería en el tiempo al país si ese
dinero se orientara exclusivamente a inversión en infraestructura y en
cooperativas. En infraestructura :
autopistas, aeropuertos, puertos, planta industrial para fabricar herramientas;
y en cooperativas : agrícolas ( tierras, maquinarias, semillas y fertilizantes
), ganaderas ( tierras, sementales, reses ).
Sin
embargo, aunque la mejor posición actual de Venezuela – agua caliente – ( alto
precio del petróleo, tipo de cambio estable sin devaluación brusca,
expectativas de aceptación democrática de cambios en los poderes públicos ) es
aval para la actitud de los organismos internacionales de otorgar créditos, no
justifica un endeudamiento desmedido que puede llevar al país a comprometer
recursos del presupuesto nacional – agua fría – hasta tal punto que en
Venezuela nunca se pueda mejorar el tipo de cambio y el nivel de vida; y peor
aun, no estar en posición de recibir un trato justo al solicitar crédito cuando
haya mucha más urgencia.
Reflexión
: cuando en la ducha se abre mucho el agua caliente sólo saldrá agua tibia, si
se abre mucho el agua fría o se espera a que se acabe el agua caliente.
Ricardo Dolinski
Garrido
Ingeniero de
Sistemas
C.I. 6.244.413
-O-
Caracas, Miércoles 3 de Febrero de
1999
Utilizo
este medio para tomar la libertad de sugerirle que considere la posibilidad de
estudiar la factibilidad y ser promotor en hacer realidad las siguientes ideas:
Crédito
que sería compensado al vencimiento de los bonos de la deuda pública externa
con el monto al valor nominal; y el rendimiento de los títulos de inversión
sería un porcentaje de la utilidad recibida por el negocio en marcha con el
aporte realizado a través de cada fondo.
Ing.
Ricardo Dolinski Garrido
CI.
6.244.413
CIV.
73.429, libro 308
TCM.
30.465 (6530-8)
-O-
Caracas, Venezuela, Jueves 30 de
Julio de 1998
Sirva la presente para presentarme, hacer llegar una muestra de parte del trabajo realizado por mi y comentar mi impresión con relación a los artículos publicados por la edición en Español de la revista National Geographic.
Interesante el artículo “Vivir con los peligros naturales” de la revista National Geographic en el mes de Julio, e invita a realizar un análisis referente a lo contradictorio de las intenciones de las personas a través de una comparación con los artículos: “El Orinoco, en el corazón de Venezuela” de la misma en el mes de Abril y “Futuro Brillante” de una revista semanal venezolana de circulación nacional (“Primicia”), a finales de Marzo.
El interés por los demás, al existir planificación de la respuesta ante el desastre (FEMA), junto con la puesta en práctica de la experiencia por la lección aprendida debido al desastre natural ocurrido, en caso que vuelva a ocurrir (mitigación); contrasta con el interés en la forma de explotación en Venezuela de oro (“Mineros independientes llamados garimpeiros dejan una tierra yerma al emplear mangueras de alta presión para buscar oro ...” y “Oculto debajo de las estribaciones de los tepuis, hay suficiente oro para volver loco incluso al rey El Dorado: se calculan 11 mil toneladas, el 11% de la reserva mundial”) y diamante (“La Cámara de Economía Venezolano Israelí, calcula que 90% de esta piedra preciosa sale por vías ilegales al comercio internacional” e “Israel el importador de esta piedra preciosa número 1 del mundo, maneja 51,2% del comercio internacional y produce 82% del diamante pulido y tallado. De los 5 mil millones de dólares que invierten en importación, 770 millones de dólares son procedentes de Venezuela, es decir, 15,4%”).
De esta forma queda al descubierto un problema nacional en Venezuela, que además, su apreciación hacia el país lo ha internacionalizado: “desidia generalizada”; y como agravante a ello es lo que queda demostrado con las siguientes palabras: “Conocemos la historia de nuestro negro destino. Conocemos muy bien la leyenda que se nos atribuyo: Colombia era una Universidad. Venezuela era un Cuartel. Ecuador era un Convento. Pero lo cierto es que esta tierra levantisca, esta tierra de hombres retrecheros, esta tierra que nació en los cuarteles y se creo en los vivaques durante una centuria ha perdido la quinta parte de su territorio sin disparar ni un solo tiro.”, palabras pronunciadas por Andrés Eloy Blanco en reconocimiento en el centenario de su nacimiento 1 de Agosto de 1898. Sugeriría que la Revista National Geographic en Español publicará artículos referidos a la explotación de recursos naturales en todos los países del mundo con la intención de conformar un marco de referencia global.
Ricardo Dolinski Garrido
Ingeniero de Sistemas
C.I. V-6.244.413
Venezuela
-O-
∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫
Anteriores Cartas de Opinión de Lector:
Caracas,
Martes 19 de Mayo de 1998
Dr.
Carlos Blanco
Director
de Primicia
Contrario al
Hablante
Entiendo
por correcto lo siguiente :
1.
Petróleos
de Venezuela es rentable empresa nacional-estadal en industria globalizada
(petrolera).
2.
Recaudación
de Impuestos es ingreso para el Estado según desenvolvimiento de actividad
económica entre agentes-familia y agentes-industria.
3.
Empresas
Nacional en Industria textil, bancaria y agroindustrial (entre otros) son
vulnerables a menor participación en mercado y rendimiento por inversión, ante
empresas extranjeras bajo una estrategia global.
Entonces,
no entiendo por qué abogar en favor de privatizar PDVSA y en contra de aumentar
impuesto al consumo suntuario y disminuir ingreso base a pagar impuesto (entre
otros). Cuando estas medidas, ante la
difícil coyuntura económica, buscan cambiar la apreciación de costo de
oportunidad del dinero de altas expectativas en dólares hacia rendimientos por
tasa de interés altas; ante expectativas de rendimiento por producción-comercio
nacional en baja, en un contexto de no suficiente participación privada y poca
confianza en metas fiscales, como esquema del sector privado.
Ing. Ricardo Dolinski Garrido
-O-
Caracas, Jueves 19 de Marzo de 1998
Sr. Carlos Blanco
Director de Primicia
Caños del Caouñaoo de Años
Imaginar un caudaloso río como representación de una lengua; Afluentes y caños son posibilidades de continuar o no; aguas en curso, corriente norma, fuerza del fluir modelo que sigue la sociedad. Como canoa que lo surca, aquel que la habla, refleja sus hábitos lingüísticos y preferencias a donde ir o debe ir, dentro de la norma para expresarse.
Habla y valores, en ocasiones, son aguas del mismo caño; jugosa oportunidad de negocio, una sistemática toma de posición en dólares y/o mesa de dinero a corto plazo, para sacar provecho con el vil promotor, desconfiado miedo, en el funcionamiento de la economía; alto interés en afianzar excedente demanda y bolas especulativas para tomar parte cuando cedan las esclusas de las reservas internacionales.
Irrigación de tierras en conucos de muchos quienes amarran burros para ser arreados hasta que sólo quede batea de maíz. Uso para evitar el no aprovechar el río ante ciertas eventualidades cuando en crecidas los caños inundan la siembra por cosechar, en especial grama, guanábano, guayabo y taparo.
Habitantes aledaños con apurarse o no, van viniendo ante dejar ver, dejar pasar; ante arrebato del crédito por buen trabajo, más ser desacreditado; ante amenaza de supuesto conocimiento culposo; ante ofrecimiento de porciones de enteras dádivas cargadas en cuenta y para otro como beneficiario; ante menos autonomía en cuerpo técnico de depurado y eficiente trabajo; ante venta de monopolio nacional (contrapara Estado) por utilidad de 1/3 del precio base fijado a único comprador-monopolio internacional, más abertura (paracontra Estado) monopolio nacional (contrapara y paracontra; significa que tanto de para y que tanto de contra); ante todo lo que muchos saben. Verdaderamente, hay intenciones semejantes a caimán en boca de caño.
Renuencia, al vamos a leer un cuento con base en una norma malsana. Desánimo, al abstraer intereses e implicaciones de los hechos a diario. Genuino hábito para construir un país con buen pie, al incentivar inversión nacional hacia agricultura, agroindustria, transporte por ferrocarril (incluye lugar para Multiterminal de Pasajeros y Estación Metro-Ferrocarril), recuperación de espacios en Mercado Mayor de Coche e Industrias de Transformación de Materias Primas; todo con el fin de fortalecer el tipo de cambio y ampliar la capacidad de empleo, sugeriría como solución previa al justo y transparente resultado en las elecciones nacional por el orden y autoridad, tan necesario actualmente.
Ing. Ricardo Dolinski Garrido
Observación : fuente de idea al redactar la presente fue para mi el libro “Un minuto con nuestro idioma” de María Josefina Tejera.
-O-
Caracas, Miércoles 22 de Enero de 1997
Dr. Andrés
Mata Osorio
Editor del
diario
EL
UNIVERSAL
Presente.-
Cartas al Editor
¿ Cómo comprender ... ?
Saber
que el ingreso extraordinario obtenido en la renta para la Nación es
exclusivamente en ventas por el sector petrolero; como consecuencia de un mayor
precio en dólares por barril en respuesta del mercado ante una situación
coyuntural ( restringido suministro de Irak e incertidumbre por actitud militar
) y una demanda mundial en continua tendencia a aumentar. Entender que esos dólares ingresan al Banco
Central y son orientados hacia compromisos como : cubrir gastos corrientes (
presupuestados y ley paraguas ), pagar interés por TEM colocados en el mercado,
aumentar reservas internacionales, ejecutar inversión y cumplir con deudas (
externa e interna ), entre otros más.
Además, no olvidar el ingreso de otros dólares a cuentas de la Nación
por préstamos de instituciones financieras multilaterales que ahora si otorgan
crédito ( CAF, FMI, BM, BID ); y ventas en el exterior por rubros como : hierro
y acero, bauxita y aluminio, electricidad, libros ( Monte Avila Editores y
Biblioteca Ayacucho ), entre otros más.
Dinero obtenido y dinero orientado, todo a través de sistemas
comunicantes de producción, administración y distribución de riqueza.
Ante la oportunidad de cristalizar logros por los
esfuerzos realizados para ubicar la actividad económica del país por un buen y
productivo camino, no es posible entender esfuerzo alguno para elevar el nivel de
vida de la población en general y reducir la pobreza ( El Universal,
4/1/97 ) que no sea a través de la
inversión para obtener margen de utilidad en negocios de explotación y
transformación de recursos naturales, desarrollo del sector agrícola y productividad
de la infraestructura industrial para la producción bienes de consumo; con el
empleo del buen recurso humano nacional, preparado y por preparar.
De tal forma, cómo comprender la ejecución de la
propuesta de recortar el monto de inversión petrolera en un millardo de dólares ( El Universal,
24/12/96 ). Sí la verdadera preocupación del FMI es fomentar una productiva
disciplina fiscal y asegurar que el "gasto" de PDVSA y sus
consecuencias, no tenga componentes de falta de productividad e inflación ( El Universal,
28/12/96 ); entonces, no sería posible
que PDVSA mantenga su presupuesto de inversión en el negocio más rentable del
país, pero que menos recursos humanos emplea, y en el transcurso del año
orientar dinero ( en proporción a las utilidades por una inversión de un
millardo de dólares ) hacia un Fondo con lineamientos de empresa privada (
productivo y rentable a largo plazo ) y complementario a las leyes del Gobierno
: Fondo de Estabilización Macroeconómica y Fondo de Rescate de la Deuda ( El Universal,
3/1/97 ).
Esto con la finalidad de asesorar, promover y ser
partícipe en la ejecución de un verdadero plan mínimo de producción agrícola ( El Universal,
29/12/96 ) para sincerar la agricultura ( El Universal,
28/12/96 ) y consecuentemente canalizar esfuerzos
hacia la importancia de una bien intencionada utilidad pública de la tierra;
porque de no ser así, veremos sembrar grama en cada vez mayores extensiones de
tierra y perder también la oportunidad de disponer recursos para invertir en el
sector que genera más empleos que la actividad petrolera : el sector agrícola, ( El Universal,
21/12/96 ) muy superior al sector
forestal. A no ser, querer destinar
para el ciudadano carente o escaso de dinero, un interminable camino de
dadivas; desde robar la energía eléctrica y recibir ayudas sociales para saciar
la urgente necesidad, desestimulando el esfuerzo personal en contra de la
cultura del trabajo ( El Universal, 11/1/97 ); hasta aceptar como la mayor fuente de empleo, al sector comercial de
compra y venta de productos y alimentos agrícolas importados ( El Universal,
16/1/97 ), un inmenso bazar con comida
para llevar.
El periódico
El Universal por su acertado nuevo formato recibe el mérito que
confirma el esfuerzo por ser partícipe ejemplar en la gestión de empresa
privada con preocupación por un bien orientado aporte social : instruir al
informar.
Ricardo Dolinski Garrido.
C.I. : V-6.244.413
-O-
Caracas, 23 de Agosto de 1996
Dr. Andrés Mata Osorio
Editor del diario
EL UNIVERSAL
Presentes.-
Hace unos días leí, bajo el título
: “El difícil término medio”, un escrito de Santos Tomás de Aquino : “La
justicia es cierta rectitud de espíritu por la cual un hombre hace lo que debe
hacer en las circunstancias ante las que se encuentra” (Estampas, 18/08/96).
Es de entender que cuando la
crisis del sistema bancario en 1994, circunstancias como la urgencia en
restituir la confianza en sus ahorros a los depositantes y de garantizar el
planificado flujo de pago al sistema crediticio, fueron las premisas en el
análisis de contexto para decidir ejecutar la política de auxilios por la Junta
de Emergencia Financiera; pero bajo el xxx aval de una honesta y confiable
actitud por parte de los banqueros, hoy prófugos de la justicia venezolana.
Los argumentos referidos a la
posibilidad de enjuiciar al presidente por su presunta responsabilidad en los
errores cometidos en la política de auxilios financieros, es la más reciente
intención en contra del ejercicio de la presidencia de Venezuela por Rafael
Caldera (la anterior fue la destitución del cargo).
Es comprensible que la estrategia
que estableció los lineamientos para otorgar los auxilios financieros, no fue
entregar dinero para ayudar a los bancos; en realidad fue orientar recursos
económicos y técnicos para ser administrados por una esperada gestión proba por
parte de los banqueros con el fin de evitar que germinará un colapso social y
económico.
Todo esfuerzo y atención es
requerido de quienes ejercen la jurisprudencia de la Nación para analizar en
profundidad y ejecutar con firmeza, el desmantelamiento de toda estructura de
corrupción y mal uso del poder político y económico, en ministerios e
instituciones públicas; así como también, en ciertas empresas privadas
relacionadas que son fachada para ocultar su verdadera misión : promotores de
miseria y descrédito.
El éxito por alcanzar en tan
necesaria y relevante labor, nos alejaría de la existencia de circunstancias al
margen del sentido común; tal como Sófocles expresó : “Hay un punto, pasado el
cual, hasta la justicia se vuelve injusta”.
Ricardo
Dolinski Garrido
C.I.
6.244.413
-O-
Caracas, Lunes 8 de
Abril 1996
Dr. Andrés Mata Osorio
Editor del diario EL UNIVERSAL
Presente.-
Invitación a la Oportunidad
En mi opinión, es realmente
sorprendente como apreciaciones
desfavorables sobre estimaciones de la actividad económica en el corto
plazo originan erosión, debilitamiento y mueven hacia la inestabilidad a la
base económica y social necesaria para asentar y poner en marcha las inmensas
oportunidades de desarrollo productivo y favorables al mismo entorno económico,
social y político, en el largo plazo.
Esto es aún más desconcertante,
al percibir que muchas de las apreciaciones desfavorables tienen como fundamento
expectativas con tendencia
excesivamente desfavorable; muchas de éstas a su vez, se apoyan en razones
fundadas en aspectos de naturaleza especulativa;
y para muchos de éstos últimos, se exponen como causa, argumentos referidos a
las mismas expectativas desfavorables. Anexo un diagrama para representar todo lo
escrito, porque quizás es más fácil visualizarlo en forma sistémica.
De esta forma, se cierra un
círculo vicioso; o peor aún, un rizo reforzador negativo en la apreciación de
estimaciones sobre la actividad económica en el corto plazo. Esto se entiende como el perro que corre
detrás de su cola, en vez de correr detrás de la liebre. En nuestro caso, detrás de la libra
esterlina, del yen japonés, del marco alemán o del dolar americano, obtenido
por una actividad económica productiva, lícita y de bienestar. Considerando que las apreciaciones y
argumentos son expuestos por personas o grupos de personas.
Por lo tanto, es necesario
emplear expectativas racionales, de un nivel tolerable de incertidumbre y que
no estén influenciadas directa o indirectamente por factores especulativos.
Según mi opinión, algunas de las
fuentes de expectativas excesivamente desfavorables a corto plazo son las
siguientes : excesiva valoración de los bonos Brady en el mercado de capitales
del país; quienes son eco de rumores y hacen mercado a ello; servicios de una
deuda externa cuyos montos cargados, según recaudos presentados, fueron
repetidos y excedidos sobre el monto real; y el comentario alterno en el tiempo
sobre la petición de renuncia para el presidente.
Algunas de las oportunidades
favorables a largo plazo son : privatización sin politización de los bancos
estatificados; con una inversión de 50% privada, 20% recursos del gobierno
regional y 30% por gobierno central, conformar empresas mixtas con la actual
estructura de activos fijos del IVSS y con las empresas regionales en propiedad
del Estado para la distribución de electricidad; colaborar en la integración de
la eficiente institución recaudadora de impuestos como es el SENIAT, a través
del pago puntual del impuesto verdaderamente adeudado; depurar y desarrollar
una productiva y rentable industria minera, agrícola y pesquera; y la apertura
en la actividad petrolera.
Invito al lector a que desglose
según su opinión las fuentes de expectativas desfavorables y las oportunidades
favorables, para caer en cuenta en lo provechoso de una invitación a la
oportunidad para el desarrollo, más que para el crecimiento; a través de la
cual se fomente la formación de perspectivas alentadoras sobre el futuro de
Venezuela.
Ricardo Dolinski
Garrido.
C.I.
: V-6.244.413
NOTA.-. Permítame expresar dos sugerencia, de
ser posible, para publicar los días Lunes.
1. Crear
la sección MI PRESENTACIÓN EN EL PERIODICO, donde se expongan trabajos y
asignaciones a nivel de pregrado y postgrado en áreas como : Microeconomía,
Macroeconomía, Mercadeo, Planificación Estratégica, Ingeniería Económica,
Recursos Humanos y Finanzas. En un
diskette anexo 1 trabajo de Microeconomía, 5 trabajos de Mercadeo, 3
asignaciones de Ingeniería Económica y 1 asignación de Recursos Humanos.
2. Crear
la sección LA IMPRESION ARTISTICA, donde se imprimen a color dibujos ya
digitalizados o previamente digitalizados a través de un scanner a color de
alta resolución. En los diskettes anexo
dibujos en formato BMP y GIF, realizados con un programa que transforma
fractales que estaba incluido en un libro sobre el tema. Los dibujos en formato BMP se pueden cargar
como wallpaper desde Windows.
-O-
∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫
Primera Carta de Opinión de Lector:
Caracas, Jueves 21 de
Marzo de 1996
Dr. Andrés Mata Osorio
Editor del diario
EL UNIVERSAL
Presente.-
Legalidad Deuda Externa > Venezuela < Paridad
Dólar por Bonos Brady
Aparece el artículo donde
abogados presentan recaudos ante la Fiscalía y la Procuraduría y así “denuncian
doble registro de deuda externa” (EL UNIVERSAL. 16/2/96); y ese mismo día
aparece “el tipo de cambio superó ayer una barrera psicológica, de 4,30 a 440
en 13 años”, es decir, Bs. 440 la paridad dólar según la cotización de los
Bonos Brady. Por los recaudos
presentados por un grupo de abogados, entre ellos Chistopher Ananias
representante de la empresa Anson Drillings, se detectó que “American Express
estaba cobrando tres veces la misma deuda de siete millones, a pesar de que
Anson Drilling no les debía eso, ya había pagado pero se la cobraban a su
compañía, a la República de Venezuela y al Banco Industrial de Venezuela,
acota”. Además, expresó que “Esos trece
contratos, consisten en deudas que tienen Alcasa, Venalum, Sidor, Interalúmina,
Enelven, Cadafe, Metro de Caracas, Cantv, Edelca, Fondur, Banco Industrial de
Venezuela, entre otros.”. Esos trece
contratos son “los trece contratos que firmaron los negociadores de la deuda
con el pool de bancos acreedores.
Chistopher Ananias los obtuvo en un Tribunal Federal de Nueva York”.
Luego, aparece en prensa
que Standard & Poros bajó otra vez calificación de deuda del país (EL
UNIVERSAL. 24/2/96) donde “los retrasos en la firma de un acuerdo con el FMI y
en el servicio de deuda no reestructurada en divisas y deuda interna llevaron a
la calificadora de riesgo a degradar a ‘B’ los eurobonos emitidos por la
República y a ‘C’ la capacidad de honrar deuda a corto plazo. La caída de los Bonos Brady en Nueva York
como consecuencia del anuncio de S&P hizo subir la paridad Brady a 455
bolívares”. También es importante
señalar que a finales del mes de Enero los Bonos Brady Venezilanos alcanzaron
valores máximos desde hace un año, es decir sobre el 60% de su valor; mientras
que para el momento en que aparece la calificación por S&P y actualmente
están sobre el 50% de su valor, pero con una insistente tendencia al alza.
En el artículo sobre el
señalamiento del presidente de la Comisión de Finanzas de Diputados (EL
UNIVERSAL. 12/3/96), Oropeza Ciliberto precisó que “hay serias evidencias de
que la deuda externa ha sido registrada fraudulentamente”; expresó también su
preocupación ante la elevada porción del presupuesto nacional 40% para el
servicio de la deuda en 1996 por la reconducción del 95 hasta Diciembre de este
año, “lo cual significaría un colapso del sistema económico”; e inclusive en un
comunicado expresó “es un hecho real y verdadero el doble pago de la deuda
pública externa”. Sin embargo, los dos
puntos que quedan por acordar con FMI (EL UNIVERSAL. 20/3/96) son : el precio
de la gasolina y el manejo a tratar con el FMI, mientras que la paridad Brady
estaba en Bs. 540.
Para todos los ciudadanos
de este país, quienes en realidad pagamos los servicios de la deuda con el
descenso de nuestro nivel de vida, por favor, informen en detalle la verdad de
un problema más grave que la paridad del dólar según la cotización de los Bonos
Brady; ya que éste último, es sólo una de las consecuencias del problema mayor,
el problema de la legalidad de la deuda externa del país. Una deuda imposible de pagar en los términos
establecidos y con los vicios detectados.
La legalidad de la deuda externa del país es un problema de todos, ha
requerido el sacrificio de todos; y por lo tanto, debe ser del conocimiento de
todos : los montos establecidos inicialmente como deuda para cada empresa en
cada contrato y el verdadero monto, los pagos realizados por intereses y por
capital, y el plan de pago en el tiempo por los verdaderos montos que adeudan.
En verdad aprecio y
siento mucha satisfacción, por qué yo y cualquier venezolano que busque en la
prensa escrita información sobre el acontecer nacional e internacional,
encuentra en el periódico EL UNIVERSAL, la verdad en la información y
receptividad en la participación de planteamientos como el presente. Animo a EL UNIVERSAL a continuar con la
entrega de sus Trabajos de Investigación sobre temas tan importantes para el
conocimiento público.
Ricardo Dolinski Garrido
C.I. : V-6.244.413
NOTA.-.
Permítame expresar una simple sugerencia : Crear el cargo de Gerente de Cuerpo
para garantizar una continua coherencia y veracidad en la información escrita
en los artículos; evitar errores al transcribir, diagramar y montar los
artículos y avisos; y mantener un mejoramiento continuo en los encabezados de
sección, acabado y aspecto estético visual de cada cuerpo.
-O-
∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫∫